Otra vez me toca pedir disculpas por tomarme la tarea de actualizar con taaaanta calma. No hace falta que dé las típicas excusas (he estado liada, no tengo tiempo ni parar respirar...etc), así que paso directamente a eso precisamente, a actualizar.
Echaréis de menos algún elemento gráfico en el post, pero la verdad es que creo que con mis palabras será suficiente porque la "foto" la habéis visto todos (o muchos...). Y esa "foto" no es otra que la Gala de los Goya del pasado domingo.
Creo que nunca había visto una gala al completo, hasta este año. Puede ser que la expectación que suscitaban los Goya de éste año dado los acontecimientos recientes (la polémica llamada Ley Sinde, la dimisión inminente del representante del cine...) tuviera algo (o mucho) que ver, pero el caso es que me planté delante del sofá a las diez de la noche y no me levanté hasta la publicidad (y esto, hoy en día y en TVE quiere decir hasta el final de lo que estés viendo).
Me gustaría manifestar públicamente mi admiración hacia Álex de la Iglesia, y no por su labor como cineasta en Balada triste de trompeta (tengo pendiente verla...) sino por su diplomacia estoica, porque encontrarse entre dos aguas no es tarea fácil. De hecho, muchos pueden pensar que se ha ahogado.
Sin embargo, yo me inclino a pensar que su decisión de dimitir no es ni mucho menos una señal de ahogamiento, si no de alguien que sabe nadar muy bien y no desea que dos corrientes opuestas lo arrastren. Al menos públicamente, porque en la intimidad posiblemente ya se deje llevar por alguna.
Y es que a pesar de que ha hecho alarde de diplomacia dando soporte a la polémica ley que pondrá fin (o no...) a las descargas ilegales de películas y otro material sujeto a derechos de autor, y llegando a la gala de la mano de la mismísima Ministra de Cultura...su visión va mucho más allá de la prohibición, ya que no ve Internet como un enemigo público del cine, sino como un trampolín hacia la reformulación de un mercado que vive por y para el dinero. El mismo lo dice..."Internet es la salvación del cine".
Y cambiando de tercio, pero sin salir de la polémica...¿podéis pensar en otro de los protagonistas de la gala? Para mí no es una persona física, si no algo más abstracto...¿o acaso no respirásteis el ambiente de catalanismo que inundó el teatro? Actores que a duras penas pueden hacer el discurso en castellano, barretinas espontáneas, Buenafuente, Rosa María Sardá, Puigcorbé, Mariscal...y Pa Negre. Estas dos fueron las palabras más repetidas de los Goya 2011. El filme de Agustí Villaronga eclipsó a otros grandes (Biutiful, También la lluvia, Balada triste de trompeta...), lo que no tengo claro es el por qué.
Llegados a este punto, os planteo las siguientes preguntas...
¿Será efectiva la Ley Sinde?
¿Creéis que Internet es en realidad la salvación del cine?
¿Os parece que Pa Negre (no pongo en duda que es una película excelente, la he visto) se ha llevado demasiadas estatuillas?
¿Habéis echado de menos reconocimiento hacia alguna película?
Yo ya me he respondido. Ahora me gustaría saber qué opináis vosotros...
Por cierto, ¡¡¡que ningún catalán se me ofenda, sólo estoy aplicando sentido crítico, no voy más allá!!! Lo dice una enamorada de Catalunya :)
¡Hasta la próxima!
BESO SALADO
Januska! Ya ves, ley Sinde aprobada... no sé si internet es la salvación del cine... pero desde luego creo que esta ley es antiprogresista!
ResponderEliminarLos clientes, los usuarios, los que vemos cine... tenemos el poder y no se nos está haciendo caso.. nosotros decidimos como, donde y cuando queremos ver cine. Pienso que se debería plantear un nuevo modelo de negocio basado en el contexto actual que es internet y no basado en el pasado (salas de cine)pues como se viene demostrando desde hace años (cifras de asistencia al cine), este modelo de negocio está abocado al fracaso!
En fin, a ver en que se queda esto!
Un poquito de evolución por favorrrrr!!
Sí fue un gran discurso el de Alex de la Iglesia, fiel a la realidad, y consecuente con el cambio de mercado que pocos quieren aceptar o asimilar... Me pareció bien utilizar un espacio de tiempo de la gala para un discurso como ese, pues aunque algunos lo pudieran tachar de egoísta, yo pienso que es lo mínimo que podía hacer como director de la academia, pues para algo está, además no se lo llevó en exceso a ningún terreno personal. Creo que estuvo en su justa medida.
ResponderEliminarY si es cierto que hubo una extraña presencia del catalán como invitado de honor, pero no acabo de entender muy bien porqué, o más bien con que fin... Habrá que ver Pa Negre, (la cuál tengo pendiente), pero considero muy difícil que una sola película se lleve tantos premios, tiene que ser realmente brillante para conseguirlo... Espero poder juzgarlo pronto...
Álex de la Iglesia tenía como presidente de la Academia una posición comprometida. Él es inteligente, se arriesga en sus películas y ha actuado igual que suele rodar, al límite, contrariando a buena parte de su profesión.
ResponderEliminarSin duda, si se trata de hacerse ver, de que el cine español se conozca y tenga recorrido, Internet juega un papel importantísimo. No es una amenaza, sino una herramienta al alcance de todos. Otro asunto es que el acceso a ciertos contenidos no pueda ser gratuito y que se protejan los derechos de autor.
Además, que haya triunfado "Pa negre" demuestra el tesoro que suponen las lenguas periféricas. Nos educan en su desconocimiento, que es la antesala del desprecio, pero si sobreviven es porque son habladas. Fue llamativa la dificultad de los niños revelación (Marina Comas y Francesc Colomer) para expresarse en castellano, pero no me preocupa especialmente porque sé que esta lengua acabará prevaleciendo en su vida diaria. Peor sería que desconocieran su lengua materna y que inevitablemente desapareciera.
Las películas de Agustí Villaronga tienen un sello personal. Puede no gustar, pero me alegra, como bien dijo su productora, que por fin su trabajo haya llegado al público.
(Un saludín, Jana. Me topé con tu blog y me interesó).
Mario V.
Mario, cuánto tiempo sin saber de tí!!!! espero que te vaya todo bien!!!! :)
ResponderEliminarEn cuanto a lo que dices...tienes toda la razón. Las lenguas como el catalán, gallego y vasco, así como las variantes dialectales del castellano (bable, aragonés...etc) son una inmensa riqueza cultural para éste país, soy la primera que lo admite y las respeta, y mi comentario sobre el catalanismo no se refiere a nada más que a lo anecdótico, sin entrar en connotaciones políticas de ninguna clase.
Me gustaría ver una peli rodada en bable en los Goya, porque esta y muchas otras sí que son lenguas olvidadas...
Un saludo Mario, me alegro de que te haya llamado la atención el blog y agradezco tu aportación!!! :)
Oh no! te había escrito un super rollo y se me ha borrado :((
ResponderEliminar